Confinamiento Pinardi-Nicoli

pinardiNOTICIAS

A principios de 2018, Pinardi  puso en marcha el “Programa de Acogida Integral para jóvenes solicitantes de protección internacional y refugiados en situación de vulnerabilidad”  junto a las Hijas de la Caridad. Pinardi Nicoli es el nombre del proyecto que, en estos momentos acompaña a cerca de 40 jóvenes en 6 pisos ubicados en Madrid, en Parla, Fuenlabrada y Leganés.

Todas las actividades de orientación, formativas, de ocio que realizan son posibles gracias a la financiación de  Ministerio de Inclusión Social, Seguridad Social y Migraciones y Fondo de Asilo, Migración e Integración, a través de la Coordinadora de Plataformas Sociales Salesianas.

Estos meses de confinamiento están siendo difíciles para ellos, como para todos, aunque su comportamiento está siendo ejemplar.

#ENTREVISTA a…

Noelia Hidalgo, Coordinadora del proyecto Pinardi Nicoli

P: ¿Cuál es la rutina que llevan?

NH: Existen dos perfiles dentro de las casas, aquellos/as que continúan con sus formaciones a través de plataformas online, donde con el horario establecido con sus formadores o docentes de español, se conectan para seguir su formación y/o clases de español. O en el caso de aquellos/as que se encuentren en una fase prelaboral y preparación para la inserción laboral, lo hacen con sus técnicos/as de empleo de referencia con los que mantienen tutorías individuales también de manera online, para no perder los hábitos y habilidades adquiridas hasta el momento del confinamiento.

Aquellos/as chicos que no tienen oferta de formación, se les está motivando a través de los/as educadores de referencia o técnicas de empleo en la participación de las diferentes iniciativas que van surgiendo por parte de la entidad, para mantener horarios saludables y activos en su vida diaria en la casa.

Igualmente continúan con sus rutinas dentro de la casa, respecto al reparto de tareas y responsabilidades.

Para aquellos que anterior al confinamiento participaban de actividades deportivas, se ha facilitado material a las casas que les permita mantener esta actividad como una forma de liberar tensión y estrés, ayudándoles esto a descansar mejor.

P: ¿Cómo se organizan los educadores?

NH: Los/as educadores realizan diariamente videollamadas de manera individual a los/as chicos/as para darles su espacio personal donde acompañarlos, observar cómo se encuentran de ánimos y físicamente (especial mirada si están descuidados físicamente o si se observa que en varios días no se cambian de ropa , y poder identificar situaciones que denotan estados más depresivos o de tristeza). Esta llamada tiene como objetivo el seguir ofreciendo espacios donde los/as chicas sientan la cercanía de su persona de referencia.  Luego existen videollamadas en grupo semanales, a modo de asamblea para reforzar acuerdos , tareas o dinámicas en el vida de grupo.

Además los/as educadores hacen una visita semanal a las casas, para comprobar el estado de las mismas, abastecer de material sanitario y de limpieza, si hiciera falta, o de materiales para mantenerse activos, se ha intentado reforzar de manera gradual para ir incorporando novedades a la vida de la casa, por ejemplo, portatiles, juegos de mesa, material deportivo, material para manualidades, cuenta de Netflix, material para pintar y dibujar.

Igualmente mantienen coordinación con otros/as profesionales que están interviniendo con los/as jóvenes como técnicas de empleo, profesores/as de español, técnicos de formación, tanto de la entidad como formaciones y acciones externas, para mantener una línea de intervención y poder darse feedback de lo que van observando en los/as jóvenes.

P: ¿En qué ha cambiado lo que hacían, cómo se organizan con sus colegios o trabajos?

NH: Ha sido un cambio radical, ya que en la dinámica de trabajo anterior se motivaba mucho a la actividad fuera de la casa, a la participación en las formaciones, en actividades de las plataformas de referencia, las clases de español, programas de empleo, que hacía que pasaran mucho tiempo fuera de la casa, para aprovechar lo máximo la estancia en la casa a formarse y generar oportunidades. En este momento, toda la actividad es dentro de la casa, y han tenido que acoplarse a las nuevas metodologías a través de las plataformas online, que también ha supuesto un proceso de aprendizaje para ellos/as, ya que en la mayoría de los casos no sabían manejarse con herramientas digitales.

P: ¿Qué implica a los educadores este tipo de trabajo en esta situación?

NH: Para los/as educadores, está suponiendo un proceso de aprendizaje también , ha salido a flote la parte más creativa de cada uno/a de ellos/as, para ajustar la cercanía de nuestro modo de acompañamiento al momento de confinamiento, han surgido diferentes propuestas para mantener la vida de las casas en activo, a través de retos en los grupos de whatsap de las casas, el generar nuevos grupos que mantengan a todos/as los/as chicos/as activos con dinámicas comunes.

Supone un sobreesfuerzo diario, y más en este momento que la cosa se ha ido alargando, en un principio todo era novedoso, pero ahora nos implica estar más activos para no perder la dinámica que se había adquirido.

En muchas situaciones que surgen, sobre todo derivadas de problemas de convivencia, surgen dificultades para acompañarlas y abordarlas desde la distancia lo que también supone muchos momentos de frustración e impotencia.

P: ¿Hay algo de positivo en esta situación?

NH: De manera general, está sirviendo para unirlos más y sentirse dentro del mismo barco, que ahora cuidan ellos/as con especial atención. En general están preocupados por lo que pasará después de este momento, pero han conseguido entre ellos servir de apoyo emocional, y desarrollar un mayor compañerismo, sin mirar lo individual.

El equipo también ha pasado sus momentos difíciles hasta que nos hemos conseguido acoplar a esta dinámica, pero como positivo, sí que destacaría que ha aflorado la gran vocación de todas las personas que lo formamos y que en el centro de cada una de las intervenciones y miradas están siempre los/as jóvenes de nuestras casas, eso hace más fácil llegar a acuerdos y hacer propuestas.

P:¿Qué preocupaciones tienen?

NH: En común, a la mayoría le preocupa su situación administrativa y como esto va a afectar en la resolución de sus expedientes de protección internacional, con respecto a los plazos , tarjetas rojas caducadas y citas perdidas en este estado de alarma, tiempos de espera para nuevas citas, pérdida de oportunidades laborales derivadas de la caducidad de sus autorizaciones de trabajo.

A los/as que estaban en formación les preocupa cómo acabarán si conseguirán sus títulos y certificados, si podrán hacer las practicas, aquellos/as que estaban realizando formación de hostelería y veían el verano como oportunidad de inserción laboral , empiezan a darse cuenta que este verano no habrá tantas oportunidades.

P: ¿Cumplen las normas de confinamiento?

NH: Ha costado al principio que entiendan la responsabilidad de mantenerse en casa por el bien común, pero sí que nos han sorprendido incluso aquellos chicos/as que pensábamos que podía costarle más como han ido respondiendo y acoplándose.